miércoles, 29 de diciembre de 2010

Spinoza (1632-1677)

La filosofía de Spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la política. Se ocupó la política, excluyendo la problemática científica. Sus ideas estaban basadas en Dios:

-Todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios.

-Todo procede de Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida deductiva y matemáticamente.

Para Spinoza, todos los atributos se identifican entre sí, de manera tal que se evitan los problemas que surgen del dualismo cartesiano, puesto que ya no tiene sentido preguntarse como es que actúan las cosas sobre la mente o viceversa. Así, a cada cosa le corresponde una idea y esa idea es su "alma".

Spinoza es quizá, un místico maravillado por la razón.

Reflexión: ¿Quién tiene miedo a Drácula?

La paradoja de porqué sentimos miedo frente a elementos ficticios está explicado actualmente por tres teorías. Desde mi punto de vista la opción de que somos irracionales está totalmente descartada debido a que si hemos llegado hasta done hemos llegado no se puede explicar con que somos irracionales porque sería la salida más fácil a este problema. Yo apuesto por la de no sentimos emociones reales, ya que así, imaginamos todo lo que ocurre, por lo tanto si imaginamos somos racionales, ya que usamos la razón, aunque una razón algo alocada. Al imaginarme en situaciones de peligro sentimos miedo, en este caso, y así reacciono ante unas situaciones determinadas. Para mí lo más alucinante es distinguir cuando siento este cuasi-miedo o cuando siento miedo real. En algunos casos puede ser peligroso, pero son sensaciones de adrenalina que a veces nos hacen falta para darnos cuenta de lo que tenemos a nuestro alrededor. Porque, ¿nunca nadie ha imaginado que perdemos a un ser querido? Esto lo que nos hace es aferrarnos más a él, por el miedo a perderlo. ¿Nunca has tenido un sueño, en el que tenías miedo y tus acciones se ralentizan? esa sensación de que te persiguen y no puedes correr, eso que crees que te puede pasar en la vida real es una cuasi-emoción. Al fin y al acabo, lo que hacemos es creer, imaginar e inventar. Acciones que sin ellas el mundo no sería como es. Acciones que hacen que sientas emociones fantásticas. Acciones que caracterizan a cada persona tal y como es.

martes, 28 de diciembre de 2010

“LA MENTE” Paco Calvo Garzón

Las principales ideas que se desarrollaron en esta charla fueron:

-Soy un sistema físico capaz de evocar un recuerdo

-Tener problemas es algo bueno, ya que así puedo investigar sobre ello.

-Tenemos que comprender el universo.

-La ciencia sabe que se puede equivocar, por lo tanto no tiene miedo al fracaso.

-La mejor edad para hacer una tesis doctoral es cuanto más pequeño sea mejor ya que así el niño/a no tiene aprendida una ciencia política concreta.

-Una hipótesis es una composición de palabras que pueden variar.

-Una hipótesis científica nunca deja de ser hipótesis a pesar de ser refutada.

-En base a unos datos finitos, queremos obtener una ley que sea válida para todo, pero esto es casi imposible.

-Si H entonces P, P no entonces H. Esto quiere decir que siempre hay varias posibilidades, opciones.

-Hay varias causas por las que no se da una hipótesis.

-Nunca hay una certeza absoluta. La ciencia es falible, esa es su virtud.

-Nunca nos valdrá la autocomplacencia

-La pregunta que se planteó fue: ¿cómo es posible la combinación de las palabras en nuestra mente?

lunes, 27 de diciembre de 2010

“EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA”

Si pudiéramos definir la filosofía desde un punto objetivo podríamos decir que es la libertad de discusión. No es filósofo el que quiere sino el que puede.

Se dice que el inicio de la filosofía fue el 25 de mayo de 585 a.C. En esta fecha sucedió un eclipse, no sólo como un componente celeste sino como algo divino.

Los filósofos fueron aquellas personas que se independizaron del mito. Podemos decir que hay diferentes “filósofos” de la época que se definen en este enunciado:

-"yo” quiero sentir mi vida. Esto lo hizo posible una mujer, Safo. Ella fue la primera persona que habla del derecho a la intimidad personal.

Debemos incluir una pequeña aclaración: El pensamiento colectivo, a lo que vamos a llamar coro, es más poderoso que el pensamiento individual. Por lo tanto, el coro es lo tradicional, es el mito.

-"yo”. Thespis inventa la tragedia. Lo que hizo fue escoger a una persona del coro y ponerla en contra del propio coro. Esto lo que permitió es tener una propia voz privada.

-"yo” Tales. Decía que el mito es la forma más común que ha tenido la humanidad.

Según las musas, los seres humanos no entendemos nada de lo que pasa en el mundo. El mito es el transvase por el que las musas nos comunican a nosotros. El rito en cambio, es lo que tenemos que hacer (rituales).

Según ellas, el mito nos permite alcanzar la verdad. El llamado coro, repite a los dioses, por lo tanto los dioses tienen el control del mundo.

Platón es el primero que piensa que se puede modificar el orden de las cosas de la naturaleza.

Tales vive en el mito pero no piensa como él. Él tiene una disponibilidad para pensar, es un filósofo.

Marduck es el ser que ordena las cosas. Esto lo explica en Enuma Elish una obra donde explica como lo hace.

En conclusión y con los conocimientos actuales sabemos que todo es naturaleza. No todo se ordena por los dioses, sino que existen unas fuerzas. La naturaleza, se ordena y se ordena continuamente, infinitamente.

Hay muchas formas de interpretar la filosofía. En la ciencia en cambio, no se obedece a nadie, existe el desacuerdo y en el coro no lo existe.

martes, 21 de diciembre de 2010

“FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA” Eugenio Moya Cantero.

Para empezar aclarando conceptos debemos saber qué:

-El hombre es un animal técnico por naturaleza.

-Este animal técnico, ha fabricado mundos artificiales, mundos que tienen sus riesgos y han de ser valorados.

El tema a tratar es: todo lo que se puede hacer, no se debe hacer. El ser humano es un producto bioevolutivo y diferente. Tenemos una capacidad craneal grande comparada con nuestro cuerpo.

Lo que nos hace diferentes a los demás seres vivos, es nuestra capacidad de imaginar, fantasear. Somos además, los únicos animales capaces de mentir, disimular y prometer sin saber si vamos a cumplir. Por lo tanto, podemos decir que somos animales fantásticos.

Si tenemos que escoger a un filósofo para explicar o llegar a comprender este tema a través de sus ideas podríamos señalar a Ortega y Gasset.

Lo que hace es elaborar un mito después de Platón acerca del origen del ser humano técnico.

Durante el proceso evolutivo de este ser, se produce una hipertrofia del cerebro, pero no sólo un aumento de volumen si no también su capacidad de enseñar y procrear.

De todo esto concluimos diciendo que la técnica es hija de la fantasía. El ser humano, piensa en lo que no tiene, y no le da importancia a lo que tiene, porque lo tiene precisamente.

¿QUIÉN TIENE MIEDO A DRÁCULA? Mª José Alcaraz León.

Se nos plantea un problema primordialmente: ¿cómo es posible que tengamos sentimientos buenos o malos frente a personajes y eventos de ficción?

Esto sucede porque tenemos un enfrentamiento entre las emociones y lo que creemos. Pero, ¿qué es una emoción? Una emoción, es un estado mental compuesto por:

-Una actitud hacia algo

-Motivada por una creencia

-Acompañada por cierto sentimiento (temblor, cosquilleo…)

Ante la pregunta inicial, pueden aparecer otras preguntas antes de contestar a ésta: ¿porqué hay paradoja en el caso de la ficción? ¿Cómo es que drácula es peligroso si no existe? Toda esta paradoja puede explicarse desde distintos puntos de vista:

  1. Somos irracionales
  2. No tenemos emociones reales
  3. Soy racional y siento emociones reales.

La explicación de si somos irracionales la dio Colin Radford en 1975 diciendo que tenemos emociones reales pero esas emociones son irracionales puesto que sabemos que Drácula no existe y no puede hacernos daño. Tal vez, mientras contemplamos la ficción, suspendemos la creencia de que es ficción.

En realidad, esto no es lo que sucede ya que no somos irracionales.

La segunda opción, no sentimos emociones reales, nos la presentó K. Walton en 1993 no explicaba esto con la siguiente aclaración: “no es creer, es imaginar”. Es decir, mis respuestas emocionales son hacia un contenido que imagino, pero, ¿qué es lo que imagino?

Imagino lo que la obra representa. Imagino que hay un vampiro. Imagino que avanza hacía mí, Imagino que estoy en peligro. De aquí viene la siguiente pregunta: ¿qué siento cuando imagino que estoy en peligro? Pues lo que siento es algo parecido al miedo pero no es real. Esto recibe el nombre de cuasi-miedo. El problema surge en la distinción del cuasi-miedo y el miedo. D. Matravers pensaba que el caso de emoción real sin comportamiento asociado es una conexión entre nuestra experiencia y la respuesta emocional.

La última opción, es la más aceptada y se apoya en las siguientes condiciones:

-No es necesario que tenga la creencia de que Drácula exista para que mi miedo esté justificado o sea racional

-A veces sentimos emociones hacia cosas que simplemente imaginamos o pensamos (caída, cortarme un dedo…)

-El mero pensamiento de que algo puede pasar es suficiente para que ese miedo salga y actúa. Esto fue apoyado por Carroll.

Para concluir podemos decir que hemos de cambiar nuestra teoría de las emociones.